Español

La carne y los lácteos de los supermercados siguen vinculados a la deforestación prohibida

COMUNICADO DE PRENSA Lunes, 11 de julio de 2022

Las principales cadenas de supermercados Carrefour, Aldi, Lidl, Tesco y Sainsbury's siguen arriesgándose a vender productos cárnicos y lácteos relacionados con empresas que impulsan una enorme deforestación en Brasil, pese a que hace apenas unos meses la asociación sectorial que engloba a muchas de estas empresas, el Grupo de Minoristas de la Soja (Retail Soy Group, RSG), publicó una hoja de ruta en la que se pedía de forma inequívoca a las empresas asociadas que dejaran de realizar dichas compras vinculadas con la deforestación.

El Grupo de Minoristas de la Soja pretende apoyar el desarrollo de un mercado en el que la soja sostenible sea la norma. Este grupo representa a los supermercados Ahold Delhaize, Aldi South, Aldi North, Co-op (Reino Unido), Co-op Switzerland, Lidl, Marks & Spencer, Migros, Morrisons, Sainsbury's, Tesco y Waitrose & Partners, y Woolworth's Group-Australia.

En respuesta al anuncio realizado por RSG en octubre de 2021 sobre la prohibición de las compras vinculadas a la deforestación, Mighty Earth llevó a cabo un análisis intensivo del cumplimiento por parte de las empresas de los pasos y compromisos clave que figuran en su propia hoja de ruta para la deforestación cero. El objetivo del análisis era proporcionar a los supermercados la información que necesitaban para cumplir con sus propios compromisos empresariales de actuar contra el cambio climático y acabar con la destrucción de los ecosistemas autóctonos.

El nuevo informe de Mighty Earth descubrió más de 27.000 hectáreas de deforestación reciente en plantaciones de soja en un solo ecosistema crítico -el Cerrado brasileño- sujeto a la prohibición de compra en base a dicho compromiso. Lo más importante es que la deforestación se produjo después de agosto de 2020, que es la fecha límite adoptada en la hoja de ruta de los supermercados. Nueve miembros del Grupo de Minoristas de la Soja -Ahold Delhaize, Aldi, Asda, Co-op, Lidl, M&S, Migros, Sainsbury's, Tesco, Waitrose y Woolworths- y otros minoristas como Carrefour adoptaron explícitamente políticas de no comprar soja, carne o productos lácteos vinculados a empresas relacionadas con la deforestación producida posteriormente a 2020.

Sin embargo, aunque los supermercados aceptaron las nuevas y alarmantes pruebas aportadas por Mighty Earth, hasta la fecha todos se han negado a cumplir sus propios compromisos alejando su negocio de las empresas de la industria cárnica vinculadas a la deforestación.

En la explicación de sus razones para negarse a actuar de forma coherente con la hoja de ruta en cuya elaboración había participado, un portavoz de Aldi Süd escribió a Mighty Earth para decir que, a pesar de las nuevas pruebas, "nuestro enfoque es comunicar a los comerciantes [de soja] la petición y las expectativas alineadas de muchos actores de la cadena de suministro y comprometernos con ellos sobre una base de confianza en lugar de excluirlos o avergonzarlos públicamente".

"Que Aldi afirme que confía en las mismas empresas que acaban de salir a la luz pública incumpliendo sus propios compromisos de la Hoja de Ruta es el colmo de la deshonestidad, la ingenuidad o ambas cosas", dijo Alex Wijeratna, director senior de Mighty Earth. "Basta de palabras huidizas. Estamos hablando de una situación que conlleva al ecocidio".

"La destrucción del ecosistema que se ha documentado en el Cerrado en relación con estos supermercados es sólo una pequeña parte de toda la destrucción de la que son responsables", dijo Wijeratna. "Sabemos que estos supermercados también tienen vínculos en la cadena de suministro con una amplia destrucción del ecosistema en Bolivia, Argentina, Paraguay y las Grandes Llanuras de Estados Unidos también".

El Cerrado de Brasil es la sabana y la pradera arbolada más biodiversa del mundo y es el punto caliente mundial de la deforestación provocada por la producción de carne. La agricultura animal es el mayor impulsor de la deforestación, de la extinción de la vida silvestre y del desplazamiento de los pueblos indígenas, y causa más contaminación climática que todos los coches, camiones, barcos y aviones del mundo juntos.

"El Cerrado es el nuevo Amazonas en términos de deforestación desenfrenada vinculada a la industria cárnica. Supermercados como Tesco, Carrefour, Adli y Lidl deberían cumplir su propia hoja de ruta y abandonar inmediatamente su relación comercial con los conocidos destructores de los bosques", dijo Wijeratna.

El informe de Mighty Earth "¡Palabras, palabras!" (adjunto) descubrió que los cinco principales comerciantes de alimentos para animales, Bunge, Cargill, COFCO, LDC y ALZ Grãos, seguían comprando soja a los proveedores locales brasileños y a los megaconglomerados que habían talado y deforestado desde la fecha límite de agosto de 2020 al menos 27.000 hectáreas en diez fincas en el Cerrado. Se trata de un área mayor que la ciudad de Edimburgo en Escocia, o la mitad del tamaño de Chicago.

Basado en el análisis de imágenes satelitales, otros hallazgos clave del informe de Mighty Earth incluyen:

  • Cada uno de los cinco principales comerciantes de soja tiene relaciones comerciales, bien directamente con las explotaciones agrícolas involucradas en la deforestación, bien con los grupos matriz (incluidos los megaconglomerados como BrasilAgro, SLC Agrícola y Condomínio Agrícola Estrondo).

  • La magnitud de la destrucción es enorme. El caso más grave de deforestación identificado se produjo dentro del Condomínio Agrícola Estrondo en Bahía; la investigación descubrió que se desbrozaron más de 15.000 hectáreas después de la fecha límite de 2020. De ellas, más de 100 hectáreas fueron probablemente ilegales, en lo que debería haber sido la Reserva Legal protegida de la finca.

  • Muchos otros casos fueron también significativos. La Fazenda Serra Grande de BrasilAgro, en Piauí, desbrozó más de 1.180 hectáreas de vegetación -el equivalente a 1.652 campos de fútbol- en un solo mes. La Fazenda Parnaíba de SLC Agrícola, en Maranhão, despejó 668 hectáreas - equivalentes a 935 campos de fútbol- de vegetación en seis meses.

  • Deforestación en curso también se encontró en las fincas de los proveedores que aparecen en los informes Rapid Response de seguimiento de la deforestación publicados anteriormente por Mighty Earth, incluyendo SLC Agrícola, Estreito Agropecuária, Grupo Mizote y Grupo Tomazini. Los principales comerciantes de soja, Bunge, Cargill, COFCO, LDC y ALZ Grãos, siguen comprando a uno o varios de estos proveedores locales, a pesar de que Mighty Earth dio la alarma públicamente sobre la deforestación en sus explotaciones hace más de un año.

    "Nos entusiasmamos cuando los supermercados por fin dieron un paso adelante y pasaron de pedir ineficazmente a la industria cárnica que detuviera la deforestación a finalmente comprometerse a hacer algo al respecto. Pero incluso ante la clara evidencia de la vasta destrucción de estos ecosistemas, parecen paralizados mientras Brasil arde. Dados los vínculos de su carne con la inmensa deforestación, los clientes deberían estar totalmente consternados por lo que estos supermercados están vendiendo", dijo Wijeratna. "Ya es hora de que los supermercados hagan algo de verdad, y no solo un lavado de imagen de su carne procedente de la deforestación".

La hoja de ruta del Grupo de Minoristas de la Soja fue muy clara sobre las medidas que deben tomar sus clientes: "Esta hoja de ruta presenta los principios y las prácticas que se necesitan urgentemente dentro del sector minorista para desempeñar su papel en la detención de la deforestación y la conversión, abordando así la crisis climática mundial y preservando los ecosistemas vitales de la Tierra, como el Amazonas, las Grandes Llanuras y el Cerrado", dijo en su comunicado de prensa de presentación de la Hoja de Ruta.

FIN DE COMUNICADO

Para más información, llamar:
- MilesGrant(PrensadeMightyEarth):[email protected],+1703-864-9599(m) - CarlosBravo(MightyEarthenEspaña):[email protected],+34626998241

Acerca de Mighty Earth

Mighty Earth (www.mightyearth.org) es una ONG internacional que trabaja para defender un planeta vivo. Nuestro equipo ha logrado cambios transformadores al persuadir a las principales industrias para que reduzcan drásticamente la deforestación y la contaminación climática a lo largo de sus cadenas de suministro mundiales de aceite de palma, caucho, cacao y piensos, al tiempo que a mejorar los medios de vida de las comunidades indígenas y locales en los trópicos y a movilizar miles de millones de dólares para energías renovables.


Líderes indígenas protestan ante Supermercado Casino en Marsella por su responsabilidad en la deforestación y la usurpación de tierras en la Amazonia

Los pueblos indígenas de la Amazonia, representados por Fany Kuiru Castro del Pueblo Uitoto de Colombia, integrante del comité directivo de la OPIAC (Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana), se manifestaron hoy a las puertas de un Supermercado Casino en Marsella para condenar la responsabilidad del Groupe Casino en la deforestación y acaparamiento de tierras de los pueblos autóctonos de Brasil y Colombia.

Casino: Alimentando un Mundo Sin Selva

En marzo de 2021, una coalición de organizaciones de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana y Brasileña así como de ONGs francesas e internacionales Envol Vert, Canopée, Sherpa, Notre Affaire à Tous, Mighty Earth y France Nature Environnement demandó a supermercados Groupe Casino por violaciones sistemáticas de los derechos humanos y las leyes medioambientales en las cadenas de suministro del grupo en Brasil y Colombia.

Según la evidencia recopilada y presentada en el caso judicial, el Grupo Casino compraba regularmente carne vacuna de tres mataderos propiedad de JBS, la más grande empacadora de carne del mundo. Los tres mataderos se abastecieron de ganado de 592 proveedores responsables de al menos 50.000 hectáreas de deforestación entre 2008 y 2020, una superficie equivalente a dos veces el tamaño de la ciudad de Marsella.

La evidencia presentada en la demanda también muestra violaciones a los derechos de los pueblos indígenas. En uno de los casos documentados, la tierra de propiedad ancestral de la comunidad de Uru Eu Wau Wau, ubicada en el estado de Rondônia en Brasil, fue invadida y explotada por establecimientos ganaderos que suministran carne de vaca al supermercado Pão de Açúcar, filial del Grupo Casino en Brasil.

Las comunidades indígenas en el centro de las soluciones

Ante la urgencia de la crisis climática y en ocasión del Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, es de vital importancia recordar que los pueblos indígenas deben estar en el centro de cualquier solución al cambio climático y la lucha contra la deforestación.

Fany Kuiru Castro del Pueblo Uitoto de Colombia y integrante del comité directivo de la OPIAC dijo:

“La ganadería extensiva en la Amazonia está poniendo en riesgo nuestras vidas y exterminando a los pueblos indígenas. Y Groupe Casino, a través de almacenes Éxito, tiene mucha responsabilidad en esta destrucción. Exigimos a Casino que se haga cargo del daño que está haciendo a nuestras comunidades y deje de vender carne producto de la deforestación.”

Las principales demandas de la coalición al Groupe Casino:

  • Monitorear a todos los proveedores, incluidos los indirectos, y sus impactos en todos los ecosistemas naturales amenazados,
  • Erradicar la deforestación y las violaciones de derechos humanos en toda la cadena de suministro de carne (incluidos los productores ganaderos indirectos),
  • Reconocer y pagar una indemnización por los daños a las tierras de los pueblos indígenas y el impacto en sus medios de vida.

Boris Patentreger, co-fundador de la ONG Envol Vert dijo:

En un mundo donde la biodiversidad se encuentra en una situación crítica, sus mejores aliados, los pueblos indígenas corren peligro a causa de la deforestación galopante. ¡Casino debe ser coherente y dejar de vender carne de vaca que proviene de tierras deforestadas en sus supermercados de Brasil y Colombia!


Contacto de prensa:

 Envol Vert : Audrey Benard / [email protected] / +33 6 81 25 48 64 (FR/ UK)

Greenpeace : Benard Soulier / [email protected]/ + 33 6 28 38 99 99

Mighty Earth : Nico Muzi / [email protected] / +32 484 27 87 91 (EN/ ES/FR)

Alianza Global de Organizaciones Territoriales (inluye OPIAC) : Coimbra Sirica / [email protected] / +1 301 943 3287 (EN/ES/FR)


Líderes nacionales y organizaciones internacionales unen fuerzas en auxilio de los bosques bolivianos

English

600 líderes de Bolivia que firmaron entre 2017 y 2021 El Pacto del Bosque reciben la adhesión de más de 20 organizaciones internacionales que coinciden en la necesidad de encontrar soluciones reales para frenar la alarmante deforestación en Bolivia (Informe Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano - FCBC), causa principal de los incendios forestales que arrasaron con 9,7 millones de hectáreas en el país (Informe Fundación Amigos de la Naturaleza - FAN). El Bosque Seco Chiquitano localizado en el Departamento de Santa Cruz, el más grande del continente, ha sido severamente afectado por la deforestación ligada al desarrollo de actividades agropecuarias extensivas y el incremento en asentamientos irregulares (Deforestación Bajo Paraguá).

Las organizaciones internacionales Action for Bolivia, Birdlife International, Canopée – Forests Vivantes, Changing Markets, Comissão Pastoral da Terra - Brasil,  Deutsche Umwelthilfe (DUH), Dogwood Alliance, Earthworm Foundation, Envol Vert, France Nature Environnement (FNE), Global Witness, Justice and Environment, National Wildlife Federation, Notre Affaire à Tous, NRDC, Mighty Earth, Rainforest Foundation USA, Reclaim Finance, Rights and Resources Initiative, Seattle Avocats, Tropenbos International y ZERO - Associação Sistema Terrestre Sustentável unen sus voces en auxilio de los bosques bolivianos adhiriéndose al Pacto del Bosque.

El Pacto del Bosque representa la profunda preocupación que tienen ante la deforestación, líderes de opinión y personalidades de reconocida de trayectoria en Bolivia, entre los que figuran: periodistas, historiadores, artistas, jóvenes independientes, ambientalistas, líderes de pueblos indígenas, políticos, empresarios, cívicos, científicos y académicos y constituye el respaldo a la Plataforma El Llamado del Bosque para buscar acuerdos, alianzas estratégicas y gestionar acciones para conservar el patrimonio natural del país.

Gina Méndez, fundadora de la iniciativa ciudadana El Llamado del Bosque, comentó: “Necesitamos industrias que oferten productos agropecuarios producidos de manera sostenible cuidando el equilibrio de los ecosistemas, dado que existe un mercado internacional emergente para estos commodities - libre de fuego y deforestación - que tienen alta demanda y rentabilidad. Es importante aprender de experiencias exitosas y acuerdos entre gobierno, industria y sociedad civil en Sudamérica que lograron detener la destrucción del patrimonio natural sin socavar el potencial productivo de los países agroexportadores.”

Existen experiencias exitosas de acuerdos entre gobierno, industria y sociedad civil en Sudamérica que lograron detener la destrucción del patrimonio natural sin socavar el potencial exportador de los países agroexportadores.

En el año 2006, las principales comercializadoras de soya de Brasil, el Gobierno brasileño y la sociedad civil firmaron un acuerdo para evitar la expansión de la soya en la selva amazónica y así conservar el pulmón del mundo. Gracias al acuerdo, el área ocupada por el cultivo de soya en la Amazonia brasileña se duplicó, de 1,35 a 3,65 millones de hectáreas (2008-2015), sin que esto haya significado más deforestación, en razón a que la producción se expandió en tierras ya desmontadas.

“Luego del apoyo masivo de personalidades importantes de la sociedad boliviana y el espaldarazo de organizaciones ambientalistas de Europa y Estados Unidos, invitamos públicamente a la industria agropecuaria del país, ANAPO, CAO y FEGASACRUZ, a que se unan a este diálogo abierto que busca una solución duradera para un problema común urgente: la destrucción entre otros, del Bosque Seco Chiquitano,” el bosque más grande y mejor conservado del continente, concluyó Gina Méndez.

Europa mira atenta a la producción agropecuaria responsable y libre de deforestación para satisfacer la creciente exigencia de sus consumidores.

“El apetito voraz del consumidor europeo está alimentando la destrucción de las selvas y bosques de Sudamérica. Sin embargo, gracias al trabajo de organizaciones de la sociedad civil, el ciudadano europeo es cada vez más consciente del impacto negativo de su consumo y está comenzado a exigir a supermercados y restaurantes productos libres de deforestación. Creemos que los sectores agrícolas y ganaderos en Bolivia tienen la oportunidad de producir sin devastar el Bosque Seco Chiquitano y otras áreas boscosas de gran biodiversidad,” subrayó Nico Muzi, director para Europa de la organización ambiental global Mighty Earth, representante de una de las organizaciones firmantes.